ORIGEN DE LA PROPUESTA
¿Es posible generar un hibrido entre chola y punk y de este modo hablar sobre el mestizaje y la identidad? ¿El devenir chola punk podría construir una mirada diferente sobre identidad? ¿Cuál es mi identidad Ch´ixi como paceña? Y al mismo tiempo me pregunto ¿Cuál es la identidad actual de los jóvenes paceños en relación a su mestizaje, como se asumen? ¿Es decir su mestizaje se re significa, se radicalizo, se niega?Estas son algunas preguntas que esta investigación artística busca responder por medio de la obra Mestizaje Salvaje.
Para lo cual este proyecto entiende por mestizaje, lo que Silvia Rivero Cusicanqui denomina Identidad Ch´ixi, palabra aimara, que en español quiere decir mestizo, gris, yuxtaposición de dos colores opuestos blanco y negro, es algo que es y no es a la vez, lógica del tercer incluido la potencia de lo indiferenciado. Ch´ixi plantea la coexistencia de dos opuestos que no se funden, si, no que se complementan, para hacer de esta oposición de contrarios una energía emancipadora, por el hecho de reconocer ambos ejes de tu subjetividad. Aceptar la identidad Ch´ixi es superar el complejo de ser indio y el complejo de ser blanco, es aceptar que esas dos raíces pueden tener una forma emancipadora.
También se investigó otros autores como es el caso de Peter Wade, en su artículo “Repensando el Mestizaje” en el que nos dice, que el mestizaje no es simplemente una “ideología todo-inclusiva de la exclusión” es también una práctica cotidiana, en la que la “inclusión” no es mera retórica sino un aspecto de la realidad vivida y sentida. En este sentido el mestizaje es un espacio de lucha. Es una lucha para ver qué va a ser incluido y excluido, y para ver hasta dónde pueden retarse las jerarquías de poder.
Ahora bien al ser el concepto Mestizaje tan amplio y universal, se buscó reducirlo a una particularidad más personal: La Chola Paceña, puesto que en su dimensión estética, una de las características es que poseen una identidad marcada por el uso de la pollera.Las cholas toman como elección el uso de partes de la vestimenta española como una forma de diferenciarse de lo indígena, pero también de la sociedad española. El uso de la pollera implica la re significación del mestizaje como un ámbito diferenciado del indígena, pero al mismo tiempo cercano, mediante el uso de lliqllas (mantas indígenas). Es de este modo que la figura de las cholitas representa así no solo la ruptura de la dualidad indios versus españoles-criollos, sino también la interferencia de los valores entre ambos mundos y la creación de una identidad conflictiva que lleva en su seno la tradición y la modernidad simultáneamente (Barragán 1992).Constituyéndose así la imagen de chola el ícono del mestizaje unificador.
Ahora bien todos estos conceptos llevados al plano personal, me hicieron evaluar mi mestizaje como paceña, hija de mestizos. Me pregunte ¿Cuál es mi identidad Ch´ixi ?. Y es a partir de esta pregunta que nace esta obra, que es una especie de auto ficción, que habilita la exploración y la especulación de un yo ininteligible en relación a su mestizaje, y de este modo permite explorar el mundo que me rodea, es decir el otro: Descubriéndome yo, también podré dar con el otro, como diría Rimbaud “Je est un autre / Yo es otro ”.
Entendiendo la auto ficción como un espacio de búsqueda, en lugar de exposición, es decir busco por medio de este proyecto explorar mi mestizaje, partiendo de mi padres y sus afecciones en relación a como influyeron en la construcción de mi mestizaje, además de evaluar el sistema sociopolítico en el que se desarrolló este mestizaje y finalmente introducir al otro a mis pensamientos más corrosivos.Y es en esta búsqueda que surge una coexistencia de dos opuestos por un lado lo andino, la chola y por otro lado el punk, dos opuestos que no se funden si no que se complementan, para hacer de esta oposición de contrarios una energía emancipadora.
Finalmente esta auto ficción acerca de esta exploración sobre la identidad Ch´ixi, se desarrolla dentro de una estructura que denominamos , entendiendo por fiesta como un espacio donde un espacio donde se tejen relaciones múltiples y cambiantes, donde nos relacionamos con un pie, un ritmo, una afección, en donde se busca que el público se individualice colectivamente como lo hacen en un bloqueo o en una marcha, entendiendo el baile como unacto político de disidencia, en definitiva un espacio de , siendo este último concepto el dispositivo generador que promueve toda la obra, porque ¿Qué es el mestizaje, finalmente? ¿Acaso no es el mestizaje un continuo ciclo de afecciones con otros cuerpos, con otras culturas, con los recuerdos, con las músicas, con los espacios? Todas las afecciones que recibimos hacen nuestro nuestra identidad Ch´ixi, entonces que mejor espacio de afección que una fiesta, en donde como bolivianos, en medio de la tragedia, bailamos y disfrutamos de estar juntos, siendo este un acto político de tremenda potencia disruptiva, un acto de liberar el deseo en medio del derrumbe (Ana Longoni 2016).





